viernes, 18 de diciembre de 2009

Capital Semilla: cantidad de dinero necesaria para implementar una empresa y cubrir los costos de su creación. Usualmente se utiliza para adquirir equipos, capital de trabajo y desarrollar prototipos, lanzar un producto o servicio al mercado o proteger una innovación. Esta forma de financiamiento sirve como punto de partida para la creación de microempresas de una forma directa sin recurrir a créditos bancarios. Está directamente relacionada con el Fondo Emprender y teniendo en cuenta que el proyecto se piensa realizar dentro de las instalaciones del SENA y favorecer a los aprendices, vemos esta opción como la más viable.

Recurso contingente – Condonable: Es la línea de financiamiento que se otorga a proyectos cuyo desarrollo no genera beneficios económicos directos. La realización satisfactoria de los objetivos y la producción de los resultados esperados del proyecto exoneran a la entidad proponente de reembolsar los recursos correspondientes. Si el proyecto llegase a producir beneficios económicos, la entidad ejecutora deberá establecer conversaciones con Colciencias para definir las condiciones de su explotación.

El proyecto busca obtener recursos para su ejecución pero no ha sido pensado para obtener grandes beneficios económicos. Por lo tanto, más que un crédito, lo que buscamos es un modo de financiamiento que sirve para su emprendimiento y alcanzar los objetivos propuestos. Por eso las opciones de crédito han sido descartadas y estamos inclinados en búsqueda de recursos que apoyen iniciativas sin ánimo de lucro.

Contrato de aprendizaje: es una figura diseñada para ejecutar los conocimientos obtenidos por los aprendices en el campo laboral, con el fin de contribuir a su formación profesional y al desarrollo de la industria nacional. Los aprendices deben estar en capacidad de apoyar el desarrollo en los distintos sectores de la economía nacional e internacional.

El aprendiz debe tener acceso desde su proceso de inducción al portal caprendizaje.sena.edu.co, en donde podrá postularse como aprendiz a los diferentes espacios brindados por los empresarios de la región. La promoción de aprendices también es apoyada mediante la promoción por medio de asesores corporativos y fiscalizadores y la participación en ferias empresariales que contribuyan a la autogestión del aprendiz.

En caso de que el aprendiz no logre realizar actividades propias de su formación, debe informar al coordinador académico para la solución del problema.

Apoyo de sostenimiento: la finalidad es contribuir a la cobertura de los gastos básicos de los aprendices durante su proceso de formación. Es necesario formular un plan de negocios coherente con el programa de formación y siempre y cuando el aprendiz no esté vinculado a un contrato de aprendizaje. Estos apoyos se adjudican una vez al año mientras haya recursos disponibles.

Este apoyo equivale a un 30% del salario mínimo y 50% durante la etapa de práctica siempre y cuando se cumplan los requisitos exigidos.

El FIC no aplica para el programa Tecnología en Gestión de Talento Humano.

Estructura Organizacional


Nuestra empresa será del tipo Persona Natural, pues es la mejor opción para personas emprendedoras que no cuentan con gran capital y no necesita desplegar estructuras jurídicas ni de administración muy complejas. Ante cualquier acción realizada, los creadores de dicha empresa deben responder con su patrimonio.


Deberes y derechos a cumplirse en la oficina

•Cumplir con el contrato desde el momento que lo firma y con los requisitos exigidos por el empleador.

• Respetar la categoría profesional del colaborador

•Tener activos su EPS y seguro contra cualquier tipo de accidentes dentro de la empresa.

•Cuidar su aseo personal y equipos de trabajo.

•Cumplir con el horario de entrada y permanecer 5 minutos antes de empezar a laborar dentro de la empresa.

•Vigilar y controlar la ejecución de las tareas y el cumplimiento por el colaborador de sus obligaciones, así como de imponer la oportuna sanción en caso de no cumplir sus deberes.

•Deberes morales o éticos: respeto a la intimidad y a la dignidad del colaborador.

•No ingerir alimentos y bebidas cerca de equipos electrónicos o eléctricos.

• Mantener la organización y el orden de los elementos y materiales proporcionados de la oficina.

Estas normas son las requeridas para colaborar en nuestra oficina. Correponde a cada colaborador adaptarse a estas normas de convivencia y a sus respetivos deberes sociales propuestos.


Derechos fundamentales o de primera generación


La Constitución de 1991 consagró los derechos fundamentales que celebran las libertades e igualdades individuales a las cuales los colombianos tienen derechos desde el momento de su nacimiento. Los derechos fundamentales se pueden sintetizar en los siguientes puntos:

· Derecho a la vida: nadie será sometido a desaparición forzada o a torturas.

· Derecho a la libertad: cultos, creencias, expresión, movilidad y aprendizaje.

· Prohibición de modelos esclavistas y autoritarios.

· Derecho a la libre asociación, agremiación, reunión y sindicalización.


Los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir sindicatos o asociaciones sin intervención del Estado.


Los derechos económicos, sociales y culturales son también llamados Derechos de Segunda Generación. Estos están consagrados en los artículos 42 a 77 de la Constitución de Colombia los cuales se refieren a la calidad de vida y el cubrimiento de las necesidades básicas para todos los ciudadanos. Entre ellos podemos encontrar:

· Igualdad de derechos y oportunidades entre el hombre y la mujer

· Protección y formación integral de niños y adolescentes (la vida, la integridad física, la salud, la educación y la seguridad social)

· Ampliación de la cobertura de la seguridad social que comprende la prestación de los servicios médicos

· Derecho a una vivienda digna

· Derecho a la recreación, el deporte y el aprovechamiento del tiempo libre

· Derecho a la huelga y la propiedad privada

· Libertad de prensa y de acceso a los documentos públicos

Los derechos de tercera generación se consideran aquellos que involucran a la comunidad y el medio ambiente. En este aparte de artículos, el Estado se compromete a lo siguiente:

· Control de calidad de bienes y servicios ofrecidos a la comunidad

· Protección del espacio público

· Planificación del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales

Derecho a la vida

El derecho a la vida digna es quizá el más fundamental de todos los derechos. Toda situación que haga de la existencia del individuo un sufrimiento es contraria al derecho constitucional fundamental a la vida, entendiéndolo -como el derecho a existir con dignidad-, por más que no suponga necesariamente el deceso de la persona. No solamente la muerte constituye la violación de este derecho, se repite, sino cualquier estado o situación que la convierta en un sufrimiento o en algo indeseable. El dolor es una situación que hace indigna la existencia del ser humano, pues no le permite gozar de la óptima calidad de vida que merece y, por consiguiente, le impide desarrollarse plenamente como individuo.

El derecho a la vida comprende básicamente la prohibición absoluta dirigida al Estado y a los particulares de disponer de la vida humana y, por consiguiente, supone para éstos el deber positivo de asegurar que el respeto a la vida física sea el presupuesto constitutivo esencial de la comunidad.

Derecho a la igualdad

La igualdad de oportunidades en un mundo caracterizado por diferencias de todo tipo (étnicos, culturales, económicos, sociales, políticos) se garantiza mediante la misma protección y trato a las autoridades, sin que haya lugar a discriminación. Pero su consecución sólo es posible estableciendo diferencia en favor de personas o grupos en situaciones de desigualdad por sus condiciones concretas de marginamiento, discriminación o debilidad manifiesta. Esta igualdad en la Constitución, incorpora un principio, según el cual todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, no pudiendo establecerse un trato diferente en razón al sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.

Derecho a la libre expresión

La libertad de opinión significa la posibilidad de comunicar a otros el propio pensamiento, por lo cual puede decirse que este derecho coincide en cuanto a su objeto con la libertad de expresión. En tratándose de medios de comunicación, muy especialmente, la opinión debe expresarse de manera responsable y profesional, sin dar lugar a interpretaciones equívocas, pues están de por medio la honra y buen nombre de las personas respecto de quienes se opina, así como el derecho del público a recibir información veraz e imparcial. En la práctica, el periodista tiene el derecho de opinar sobre cualquier cosa, aún cuando su opinión no se base en hechos sino en meras especulaciones, pero no le es dado hacer aparecer dichas especulaciones como si fueran hechos ciertos. Ello se deduce del deber de responsabilidad social que el Estatuto Superior les impone, y del derecho a la información que allí se proclama. Los medios de comunicación desarrollan tareas esenciales dentro de una democracia, debido a que la información de las personas y la observación crítica de la gestión de las autoridades son el sustrato indispensable de una participación ciudadana efectiva. Más que ser una forma para desarrollar eficazmente el ejercicio de una libertad -la de expresión-, los medios masivos de comunicación han entrado a ejercer un papel preponderante dentro del Estado de Derecho.

Derecho al libre desarrollo de la personalidad

El concepto de autonomía de la personalidad comprende toda decisión que incida en la evolución de la persona en las etapas de la vida en las cuales tiene elementos de juicio suficientes para tomarla. Su finalidad es comprender aquellos aspectos de la autodeterminación del individuo, no garantizados en forma especial por otros derechos, de tal manera que la persona goce de una protección constitucional para tomar, sin intromisiones ni presiones, las decisiones que estime importantes en su propia vida. Es aquí donde se manifiesta el derecho de opción y es deber de las personas respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios. Una de las manifestaciones de este derecho es el derecho de asociación pues toda persona puede optar por asociarse o no asociarse y en esa medida lograr los fines de su desarrollo en sociedad. La asociación puede ser permanente o transitoria; que implique renuncia de otras actividades o sea complemento de éstas. Pero si se asocia tiene que respetar y acogerse a las reglas que rigen el funcionamiento de la colectividad.

Derecho al trabajo

El derecho al trabajo es un derecho de naturaleza fundamental, cuya protección no puede quedar supeditada a las regulaciones generales que debe dictar el legislador, en lo que se conoce como el "estatuto del trabajo", pues existen unos principios y condiciones estipulados por la propia Constitución que determinan el núcleo esencial de este derecho, y que deben ser garantizados por el juez constitucional cuando resultan lesionados o desconocidos.


Estudios de Mercadeo y Técnico


Los estudios de mercado se consideran el elemento base de cualquier iniciativa de inversión, en especial en lo que tiene que ver con producción de bienes y servicios, pues es en éste donde se detectan las situaciones que condicionan la realización de los demás estudios (técnico y financiero). Para definir un estudio de mercado, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

• Caracterización del producto o servicio
• Caracterización del consumidor
• Delimitación y descripción del mercado
• Análisis comparativo entre la demanda y la oferta proyectadas
• Estimación de los precios proyectados
• Estrategias y canales de comercialización

Considerando el mercado como el conjunto de personas que ofrecen y demandan bienes y servicios, vemos que para nuestro caso este mercado lo conforma un grupo acotado y bien definido de personas. Su característica principal es que hacen parte de la Institución SENA en calidad de aprendices.

Definición de las variables que identifiquen el mercado objetivo:

 Aprendices SENA en proceso de formación y búsqueda de patrocinio
 Aprendices SENA en proceso de presentación de proyectos productivos
 Aprendices SENA en proceso de ingreso al sector privado en calidad de practicante

La definición de los consumidores potenciales y posterior cuantificación de la demanda puede ser uno de los procesos más engorrosos y de mayor dificultad. En este punto se trata de identificar el porcentaje poblacional que adquiere el servicio y que no se encuentra satisfecha por diferentes factores. Existen aspectos que deben estudiarse con rigor como por ejemplo el porcentaje de aprendices que no logran adjudicarse un patrocinio antes de terminar su proceso formativo; la cantidad de grupos que no obtienen el beneficio del fondo emprender y los que lo consiguen, y analizar posibles causas del rechazo a los proyectos.

Los datos recogidos nos permitirán hacer propuestas más sólidas y consistentes para mejorar las posibilidades de que los aprendices aprovechen de la mejor manera posible su formación técnica o tecnológica adquirida. Además, ir consolidando logros, resultados que sean visibles ante la comunidad de aprendices del SENA, hará que el prestigio de nuestro grupo se incremente y por ende, la demanda de aprendices que busquen nuestros servicios. Un servicio responsable y eficaz debe ir apoyado por equipos de oficina óptimos con los que podamos desarrollar nuestra labor conjuntamente de estrategias publicitarias que logren impacto para contar con un número suficiente de aprendices que requieran nuestros servicios. Estos son elementos claves que contribuyen a empezar con pie derecho la empresa.

A medida que avance el año 2010 y comience el 2011, el número de aprendices que requieren soluciones a los problemas que hemos planteado como en los que buscamos contribuir a la solución se irá expandiendo.

El SENA ha asumido la responsabilidad de liderar en el país el sistema de formación para el trabajo. Además, el Gobierno nacional a través del CONPES, Documento 2945, le encomienda al SENA adecuarse para la competitividad y liderar la construcción de un sistema que articule toda la oferta educativa técnica, pública y privada, para regularla y potenciarla.

Para ello definió como estrategia, la constitución de Mesas Sectoriales en las que convergen voluntariamente gremios, empresarios, sector público, organizaciones de trabajadores, centros de investigación y oferentes educativos, con el objetivo de definir las áreas prioritarias de atención, elaborar normas de competencia laboral y mejorar la gestión del talento humano en las empresas a partir de procesos de certificación del desempeño.

El Sistema vincula un conjunto de entidades que ofrecen formación técnica, tecnológica y de formación profesional, para la estructuración de la respuesta de formación, a partir de la identificación y definición de normas nacionales de competencia laboral, en procesos concertados de los actores sociales del país. Actúa en forma sistémica para:

• Hacer congruentes las ofertas de formación de las entidades que forman parte del sistema.
• Articular sistemática y eficazmente la oferta, con las necesidades del mundo del trabajo.
• Articularse con el sistema educativo formal, estableciendo mecanismos transparentes de equivalencias y homologaciones.

El Servicio Público de Empleo
Este Servicio es una importante herramienta de información para conectar a los desempleados con las vacantes que generan los empresarios. El SENA lanza esta herramienta que contribuye a disminuir el desempleo ocasionado por los problemas de comunicación entre la oferta laboral (desempleados) y la demanda (empresarios).

El Sistema en línea captará información sobre las necesidades de personal requerido por los empresarios, con los perfiles ocupacionales de los cargos disponibles. En cuanto a la cualificación, para el Servicio aplican tanto aspirantes como cargos de distintos niveles: elementales, calificados, técnicos, profesionales y directivos.

Este servicio gratuito, que se presta a través de 75 Centros de Servicio Público de Empleo del país y al que hoy sólo pueden acceder las personas de manera presencial en los Centros, se ofrecerá ahora a través de la página web del SENA www.sena.edu.co y en la dirección: http://colombianostrabajando.sena.edu.co.


Nuestro proyecto no busca la creación de un producto mediante materias primas o la comercialización de algún bien. Busca el aprovechamiento del talento humano de aquellos que queremos sacarlo adelante y de las personas que pretendemos beneficiar con nuestro trabajo, en este caso los aprendices SENA en etapa productiva. Por esta razón, la caracterización física del producto no aplica para nosotros, pues lo que buscamos ofrecer es un servicio.

El talento humano hace que las organizaciones funcionen. Son ellos los encargados de controlar la calidad, diseñar, producir, distribuir los productos y servicios, así como de establecer sus objetivos y estrategias. Sin gente eficiente es imposible que una organización logre sus objetivos.
La selección del talento humano funciona como un filtro que permite que sólo algunas personas puedan ingresar a la organización. Una selección desafortunada puede impedir el ingreso de una persona con gran potencial o evitar el ingreso de alguien con influencia negativa que pueda afectar el éxito de la organización.

Para seleccionar la persona adecuada para una determinada organización es necesario tener un conocimiento claro acerca de las condiciones integrales del cargo y de la persona que lo va a ocupar. Esto es: actividades del cargo, comportamientos humanos, herramientas que se van a utilizar, contexto del puesto y requisitos de personalidad. Muchas veces los errores de selección se deben a que las personas encargadas de hacerla se centran tan sólo una o unas de las condiciones antes anotadas.

La necesidad de consecución de los mejores talentos ha originado que cada vez más las organizaciones acudan a compañías externas que se dedican de manera exclusiva a la búsqueda de “los mejores TALENTOS”, personas con conocimientos y competencias consolidadas que se ajustan a los requerimientos específicos y especializados de una empresa.

La importancia de estas compañías es su especialización o conocimiento profundo del sector al que se dedican, logrando reclutar no sólo a los candidatos mejor calificados sino a aquellos que tienen las competencias necesarias para ser exitosos en una compañía determinada. Es muy importante que cuando se decida a contratar una de estas compañías se elija la que se especialice en el sector dentro del cual su empresa se desarrolla, lo que será garantía para su organización al tener un interlocutor que le va ayudar a entender qué es exactamente lo que necesita su empresa.

Las empresas fijan los precios para sus bienes o servicios teniendo en cuenta los costos, la demanda y el mercado. Cuando el precio se fija con base en los costos, se espera un retorno sobre estos, calculados para un nivel establecido de ventas:

PRECIO CON BASE EN LOS COSTOS

Precio = Costo total de Producción + Utilidad esperada

Pv = Cu / 1 – mp
Pv = Precio de venta
Cu = Costo unitario de producción
Mp = Margen sobre el precio (%)

Cuando el precio se fija con base en el mercado se tiene en cuenta la demanda, por lo tanto el precio depende del nivel de esta. Finalmente, en los precios definidos con base en la competencia, se estructuran utilizando un promedio de los precios de los competidores.

Identificación de la idea del proyecto


La aplicación del plan 250.000 consiste en dar apertura al mismo número de cupos para la juventud colombiana cuyas edades oscilen entre los 18 y 30 años y pertenezcan a los estratos 1, 2 y 3, para formarlos como técnicos o tecnólogos en un período de entre uno y dos años y medio. La propuesta es formar personas que estén capacitadas para implementar sus conocimientos a la creación de nuevos proyectos que generen empleo ya que la capacitación en sí misma no lo genera. Los críticos del plan señalan que con su aplicación lo que se genera es mayor desempleo, pues de nada sirve tener 250.000 jóvenes preparados si no existe la demanda suficiente para emplearlos. Incluso se ha mencionado que es estrategia politiquera que sólo busca votos con fines reeleccionistas. Pero más allá de las críticas políticas que se puedan hacer a la aplicación del plan lo cierto es que es, en sí mismo, atractivo.

Por eso el plan, conociendo que el grado de competitividad para hacerse a un empleo será grande en la medida en que haya más personas preparadas para ocupar cargos demandados, hace énfasis en la iniciativa de creación de micro empresas por los egresados del SENA. Teniendo en cuenta que no todos podrán tener acceso a los recursos que dispondrá el Estado para la creación de estas y que las posibilidades de financiamiento lleguen a ser ínfimas, habrá un gran número de aprendices que definitivamente tendrán que darse a la tarea de buscar empleo en la oferta que existe.

Nuestra propuesta consiste en abrir un espacio dentro del SENA en el cual ofrezcamos las herramientas necesarias a los aprendices que estén en la etapa del proceso de formación que exige la práctica de las habilidades aprendidas. En este sentido, creemos que vamos a aportar a que el aprendiz esté más capacitado en el momento de presentar una entrevista de trabajo o pruebas psicotécnicas exigidas en los procesos de admisión a una empresa. Otro punto es que nos queremos convertir en un puente entre los aprendices que buscan su patrocinio o la realización de su práctica y las empresas que ofrecen las vacantes. Buscamos convertirnos en un grupo al servicio de los aprendices SENA con el fin de facilitarles y darles herramientas en el crucial momento de empezar su vida laboral, para que la asuman con la responsabilidad, alegría y sacrificio que esta exige.

Si el plan 250.000 busca la formación técnica y tecnológica de calidad para el mismo número de jóvenes colombianos, el reto de que no se conviertan en desempleados es enorme no solo para la industria privada, el gobierno, sino también para los ciudadanos que podemos presentar alternativas productivas que generen empleos. Por eso, también queremos enfatizar en la colaboración a los aprendices en la construcción de sus propuestas productivas si es que la vinculación en el campo laboral se hace difícil. Con la ejecución de nuestro proyecto buscamos beneficiar, pues, a los aprendices SENA de la regional Valle en etapa productiva.

El acompañamiento del aprendiz en la búsqueda de un espacio u oportunidad para realizar su etapa productiva; la orientación del aprendiz para que asuma el proceso de vinculación a una empresa y el asesoramiento para que ejecuten sus proyectos productivos son los tres servicios que buscamos ofrecer con la mayor dedicación, responsabilidad y profesionalismo a los compañeros aprendices. Este asesoramiento consta de ayuda en la redacción de la argumentación para que los proyectos sean atractivos a los ojos de posibles financiadores; apoyo en la búsqueda de los patrocinadores potenciales y en la búsqueda de adquisición de créditos bancarios para sacar adelante sus proyectos.

Para alcanzar nuestros objetivos no necesitamos de grandes inversiones monetarias. Lo más importante es la preparación en talento humano, disponibilidad total, responsabilidad, actitud positiva, emprendedora y orientada al logro. Además, cabe decirlo, poseer cierto sentido filantrópico. En cuanto a recursos físicos, lo inevitable es un espacio, en lo posible dentro de la misma institución SENA en Salomia, para estar más cerca de los aprendices y más enterados de sus necesidades.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Aprendizaje del Caso Arturo


El caso Arturo nos deja como enseñanza que debemos estudiar el entorno en el cual se piensa planificar el proyecto antes de tomar decisiones que lo formulen. La documentación, el análisis estadístico, la claridad en los objetivos, el trabajo demográfico, físico y económico, son algunos de los aspectos que Arturo tuvo en cuenta para plantear su proyecto final. Estos aspectos se exponen de manera sintética como ilustración de los elementos a tener en cuenta en la formulación de un proyecto.

Otra de las enseñanzas adquiridas por el grupo a partir del caso Arturo es que la intención de identificar un problema es con el fin de plantear potenciales soluciones de acuerdo con los medios materiales y humanos disponibles, pensando en la viabilidad del proyecto a realizar.

Variables para recoger información

Consideramos que las variables propuestas por Arturo fueron acertadas y suficientes para recoger los datos necesarios. Sin embargo creemos que pudo profundizar en la obtención de información más cualificada de los campesinos directamente implicados en el cultivo del plátano mediante grupos focales y no quedarse solamente con la información de las entrevistas dirigidas.

Los documentos obtenidos por Arturo de las instituciones agropecuarias no explicitan la normatividad exigida a los microempresarios que se proyecten exportar plátano. Puede que esté explícito en los documentos adquiridos en la investigación realizada por Arturo pero no se menciona en el ejemplo. Sin embargo estos documentos pueden brindar datos concretos de como se ha comportado el negocio del plátano en el ámbito nacional e internacional hasta la fecha y ahí radica su importancia.

Planteamiento de un problema

Un aspecto importante es identificar la necesidad que se quiere suplir con la ejecución del proyecto y de esta forma tener más claridad sobre las propuestas de solución a estas necesidades, siempre buscando la rentabilidad y los beneficios para el negocio y la población.

Otro aspecto llamativo es que Arturo y su asesor no tenían un proyecto definido de antemano, sino que a partir del trabajo de campo y el análisis de datos estadísticos fueron delimitando el proyecto y seleccionando las mejores alternativas. Esto dependiendo de los recursos con los cuales contaban y las características del espacio donde planeaban realizar el proyecto. Esta flexibilidad en la aplicación del plan permite corregir fallas y plantear soluciones alternativas a situaciones coyunturales que se puedan presentar.

Los objetivos

Consideramos que los objetivos están bien planteados por su generalidad, sobre todo del primero. En el primer objetivo se propone de entrada la viabilidad del montaje y operación de la empresa. El no cumplimiento de este objetivo implica el fracaso del proyecto. El segundo objetivo (instalar inicialmente 15 hectáreas del producto) es más concreto y se plantea a partir de la consecución del primero. En general creemos que los objetivos están bien enfocados porque sugieren metas acotadas y a corto plazo desde el inicio de la empresa.

La definición concreta de la cantidad de hectáreas de sembrado de plátano con la cual se quiere empezar en la ejecución del negocio es un objetivo específico. Este sirve para visualizar cuál será el crecimiento de la empresa desde su inicio de operación. Creemos que tal vez faltaron más objetivos de este estilo que delimitaran campos de acción concretos con metas a corto plazo.

Todos los pasos descritos en la fase 1 corresponden a la formulación del proyecto propuesto. El periodo de formulación inicia con el análisis de la zona y su potencial productivo y termina con el planteamiento de los objetivos.

PASOS DEFINIDOS POR ARTURO PARA LA DEFINICION DE SU PROYECTO

Explicación de los aspectos principales de la necesidad u oportunidad en la zona de influencia de su proyecto y el planteamiento de las posibles alternativas de solución.

Elección del proyecto que maximiza los beneficios, teniendo en cuenta el potencial productivo, las restricciones de capital y la magnitud del riesgo.

Con la formulación del proyecto, Arturo expuso sus objetivos y analizó en detalle las etapas que componen su propuesta. Estas son:

Etapa de idea: en esta etapa se lleva a cabo la escogencia de una de las ideas que se plantearon para atender una necesidad, una carencia o un problema y el aprovechamiento de una oportunidad, teniendo en cuenta los aspectos económicos, técnicos, ambientales, sociales y financieros.

Etapa de perfil: en esta etapa se realiza un análisis profundo de las necesidades u oportunidades a partir de los datos obtenidos de las fuentes de información (secundaria) usadas en el proyecto. Aquí se preparan las soluciones, se definen los objetivos, se contrasta el producto y servicio ofrecido frente a la población objeto, en otras palabras se caracteriza el mercado. También se determina la viabilidad técnica del proyecto que debe contener las localizaciones, el proceso productivo, el tamaño y los modelos organizacionales para la instalación y operación. Finalmente, realizar una aproximación a los flujos de caja sirve para evaluar la rentabilidad del proyecto y aclarar los aspectos confusos para pasar al diseño definitivo y su ejecución.

Prefactibilidad: aquí se depuran los aspectos de análisis de mercado, técnicos, financieros, administrativos y ambientales. En este caso se acude a la información primaria que requiere un nivel de certeza alto para definir claramente la mejor alternativa y pasar al diseño definitivo para la ejecución.

Factibilidad: consiste en tratar de reducir al máximo la incertidumbre asociada con la realización del proyecto para obtener indicadores de evaluación más confiables. La alta gerencia es la responsable de iniciar esta etapa, ya que implica gastos financieros, inversión de tiempo y costos políticos en algunos casos. Las conclusiones de este estudio arrojarán las conclusiones sobre si el proyecto es viable, si se debe mejorar, o da luz verde para pasar al diseño definitivo para su ejecución.

Diseño definitivo: el diseño definitivo, que se aplica a proyectos de alta complejidad que exigen grandes inversiones, es importante porque define con claridad el ente administrativo y gerencial responsable de la ejecución del proyecto y los servicios operativos y complementarios requeridos.